ESTADOS UNIDOS, 22 de Enero del 2025

En un escenario tan volátil como el actual, la propuesta de Trump ha puesto en evidencia las profundas fisuras que aún existen entre México y Estados Unidos, dos naciones que, a pesar de su proximidad geográfica, parecen estar cada vez más distantes en términos de política y cooperación. La idea de etiquetar a los carteles como «terroristas» no solo resalta la preocupación por la seguridad, sino que también plantea interrogantes sobre los límites de la soberanía y el respeto mutuo. Si bien la sugerencia de una intervención militar parece un recurso extremo, es indiscutible que las tensiones en la frontera sur de EE. UU. podrían desencadenar una serie de acciones imprevistas.

Por otro lado, la respuesta de Sheinbaum refleja la postura de un México que busca, a toda costa, mantener su autonomía, incluso cuando las presiones externas se intensifican. Este episodio también pone de relieve un factor poco discutido: la creciente influencia de actores no estatales, como los carteles, en la política internacional. No es solo una cuestión de narcotráfico, sino de cómo estos grupos han adquirido tal poder que ahora pueden trastocar las relaciones diplomáticas entre dos países.

Lo que parecía una administración de Trump enfocada únicamente en su propio país, hoy se extiende en propuestas que podrían tener un impacto profundo en el equilibrio de poder de América del Norte. Las semanas que siguen serán cruciales, no solo para la seguridad fronteriza, sino para el futuro de la diplomacia entre dos de las economías más grandes del mundo. ¿Será este el comienzo de un cambio de paradigma en la cooperación internacional en materia de seguridad? Solo el tiempo lo dirá, pero lo que es seguro es que la relación entre México y Estados Unidos jamás volverá a ser la misma.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí