Mexico. 1/Noviembre/2025
El gobierno de México aprobó nuevas regulaciones que prohíben la captura, retención o desembarque de cinco especies de tiburones amenazadas en el Atlántico —incluido el Golfo de México y el mar Caribe—, avanzando en el cumplimiento de compromisos internacionales con la International Commission for the Conservation of Atlantic Tunas (ICCAT).
Especies bajo protección
Las nuevas disposiciones, implementadas por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) junto con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), establecen que los barcos atuneros de palangre no podrán conservar, transportar ni comercializar ejemplares de tiburón blanco oceánico, martillo (género Sphyrna), mako de aleta corta, seda y zorro de ojos grandes (bigeye thresher). Si estas especies son capturadas de modo incidental, deberán ser liberadas de inmediato en condiciones que garanticen su supervivencia.

Relevancia y contexto nacional
- Se estima que México alberga más de 100 especies de tiburones en sus aguas, lo que lo convierte en un país clave para la conservación marina.
- Estas medidas también responden a años de presión de organizaciones internacionales, ya que muchos de estos tiburones estaban protegidos por ICCAT desde hace más de una década y México aún no había adaptado completamente su normativa.
- La iniciativa no sólo tiene implicaciones ambientales, sino también turísticas y de marca país: México busca consolidar su imagen como destino responsable con su biodiversidad marina y puede aprovecharlo en contenidos de marketing turístico y ambiental.
Desafíos y oportunidades
Aunque el avance es significativo, los expertos señalan algunos pendientes:
- La regulación aplica solo a “buques de palangre de mayor envergadura”, sin definir claramente qué embarcaciones quedan fuera, lo que puede limitar la cobertura.
- Es esencial que se refuerce la vigilancia, capacitación del personal naval y sistemas de liberación segura para que las especies protegidas realmente sobrevivan tras la captura.


