MÉXICO, 30 DE ABRIL DEL 2025.
Cada 30 de abril, México celebra el Día del Niño y la Niña, una fecha dedicada a reconocer la importancia de la infancia. En este marco, una divertida actividad se ha abierto paso en las escuelas: los peinados locos, una expresión que combina creatividad, juego y convivencia familiar.

¿Dónde comenzó esta tendencia?
Aunque no existe un registro oficial de su origen, se estima que los peinados locos comenzaron a popularizarse en 2021, cuando las y los estudiantes regresaron a clases presenciales tras la pandemia. En ese periodo, muchas escuelas optaron por dinámicas distintas que promovieran la integración y el ánimo festivo.
Las redes sociales como motor viral
Plataformas como TikTok, Facebook e Instagram fueron clave para la expansión de esta idea. Madres, padres y cuidadores comenzaron a compartir videos mostrando sus creaciones: cabelleras convertidas en pasteles, jardines, personajes de películas o incluso animales. La originalidad no tardó en volverse viral.
Lo que inició en aulas de preescolar y primaria rápidamente se extendió a secundarias, preparatorias y universidades. Incluso algunas oficinas han adoptado la dinámica como parte de sus celebraciones internas. La actividad se ha transformado en una excusa perfecta para romper la rutina y dejar que la imaginación fluya.
Una actividad que une a la familia y celebra la diversidad
Además de divertir, los peinados locos fomentan el tiempo de calidad entre padres e hijos, estimulan la autonomía, promueven el respeto a la diversidad y fortalecen la creatividad infantil. En muchas casas, se ha convertido en una tradición esperada que genera emoción tanto en los pequeños como en los adultos.
México se distingue por la manera en que transforma cualquier ocasión en una expresión cultural única. Los peinados locos son solo una muestra más del ingenio, el humor y la calidez con los que las familias mexicanas celebran su niñez. Más que una moda, esta actividad se ha convertido en un símbolo alegre de identidad y comunidad.