MUNDO, 20 DE MARZO DEL 2025. 

El 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Felicidad, una fecha proclamada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2012. Este día tiene como objetivo reconocer la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales, promoviendo su inclusión en las políticas públicas de todo el mundo. La ONU enfatiza que el crecimiento económico debe ser inclusivo y equitativo para garantizar mejores condiciones de vida para la población. Este día invita a gobiernos, empresas y ciudadanos a reflexionar sobre cómo las decisiones económicas y sociales impactan directamente en la calidad de vida de las personas.

20 de marzo, día internacional de la felicidad

Bután y la Felicidad Nacional Bruta

El Día Internacional de la Felicidad fue impulsado por Bután, un pequeño país asiático que, desde la década de 1970, ha priorizado la Felicidad Nacional Bruta (FNB) como indicador de progreso, en lugar del Producto Interno Bruto (PIB). Este enfoque, único en el mundo, pone el bienestar psicológico, la salud, la educación, la gobernanza, el desarrollo sostenible y la preservación de la cultura y el medio ambiente en el centro de sus políticas. Aunque Bután fue pionero en esta medida, el país no figura entre los más felices según el Informe Mundial sobre la Felicidad 2024, lo que plantea la reflexión sobre si es posible medir el bienestar de una nación de manera tan holística.

El Informe Mundial sobre la Felicidad 2024

El Informe Mundial sobre la Felicidad 2024, elaborado por la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible y Gallup, evalúa más de 140 países en función de indicadores como apoyo social, ingreso per cápita, salud, expectativa de vida, libertad para tomar decisiones, generosidad y percepción de la corrupción. Este año, Finlandia lidera el ranking por séptimo año consecutivo, seguida de Dinamarca e Islandia, mientras que Estados Unidos ha caído al puesto 23, su nivel más bajo desde que comenzó este informe en 2012.

Brecha generacional en la felicidad

El informe también destaca un creciente desajuste en la percepción de la felicidad según las edades. En América del Norte, la satisfacción de vida de los jóvenes entre 15 y 24 años ha disminuido significativamente, estando ahora por debajo de la de los adultos mayores. En Europa, la percepción de la felicidad se ha mantenido relativamente estable entre generaciones, pero en otras regiones como Asia y América Latina, las disparidades siguen siendo marcadas.

El Día Internacional de la Felicidad invita a una reflexión profunda sobre qué entendemos por «felicidad» en una sociedad globalizada y cómo los indicadores de bienestar, como la Felicidad Nacional Bruta, podrían ayudarnos a redefinir las prioridades de los gobiernos y empresas. Aunque la felicidad no puede reducirse a cifras, es innegable que los enfoques como el de Bután abren una puerta a una visión más integral y humana del progreso. En este sentido, la felicidad parece no ser solo un concepto personal, sino también una meta social que puede transformar sociedades si se le da la atención que merece.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí